viernes, 5 de octubre de 2007

miércoles, 3 de octubre de 2007


garcero parque de cuba

"Proceso de desarrollo"

El parque Guadalupe Zapata, como pocos lo conocen “el parque de Cuba”, se encuentra en estos momentos sujeto a un proceso de cambio, cambio que es parte de un causa de la modernización que se lleva a cabo en la ciudad de Pereira hace aproximadamente 5 años, desde la administración de Martha Elena Bedoya y la implementación del Plan Parcial Ciudad Victoria. A raíz de estos cambios estéticos la ciudad empezó a cambiar su dinámica, para convertirnos en la ciudad comercial del eje cafetero, luego de este plan parcial, se puso en marcha el megaproyecto Megabus, con este la forma de transporte que llevábamos los pereiranos cambió, y este cambio hizo que parte de nuestra cultura cambiara, imponiéndonos en corto tiempo un sistema de transporte masivo sin la sensibilización adecuada, con este proyecto se construyeron dos intercambiadores provisionales, y ahora es tiempo de terminar las obras, empieza la renovación del parque de cuba para la construcción del ahora sí intercambiador definitivo, esto causa cambio en las dinámicas que por años hemos visto en le parque; vemos a los campesinos que diariamente traen algunos de sus productos a la ciudad para la venta, los tradicionales cambalacheros y con estos algunos vendedores de dulces, tinto, frutas, etc. También los jugadores de parques y los niños con sus padres comiéndose un helado los domingos, en fin muchas actividades que por años los cubanos, pereiranos y demás personas hemos visto durante muchos tiempo.

Tomará dos años la renovación del parque y así durante este tiempo las actividades cotidianas pararán, algunas con suerte cambiarán de lugar y otras simplemente acabarán, alrededor del parque las actividades comerciales son bastante frecuentes, encontramos, restaurantes, boutiques, ferreterías, etc. pero todo esto se verá afectado, algunas de las personas del sector ni siquiera saben que les espera, simplemente están a la expectativa. Para esta fecha ya encontramos que las manzanas que formaran parte del nuevo parque están demolidas, el parque esta completamente en tierra, y en al avenida vemos como los árboles están siendo talados sin consideración alguna, sin contar que ellos son vida y albergan vida; falta también un símbolo de parque, que si bien no ha estado toda la vida allí, se convirtió en un icono muy importante “los Garceros", estos árboles que sirven de nido a las Garzas, “Se invertirán 12 millones de pesos para adaptar un hábitat para estas aves africanas que llegaron a Pereira y se quedaron. Los árboles que se talen para el intercambiador serán reemplazados. Los esfuerzos estarán centrados en rescatar unos 900 pichones y huevos de garzas bueyeras que tienen la zona como su hábitat. Megabús y el consorcio Movitierra-Styma, que hace la obra, y la Sociedad de Mejoras de Pereira, que administra el Zoológico Matecaña, firmaron un convenio para el traslado y reubicación de las garzas, que llevan 7 años en el parque.Preservar la fauna y la flora es una de las exigencias del Banco Mundial, que financia parte de los 25.000 millones de pesos que cuesta la obra, que corresponde al terminal sur del sistema. "Es parte del compromiso ambiental de Megabús", dice Henry Cabrera Díaz, director de infraestructura de la empresa. En el traslado de los animales intervendrán unas 20 personas del Zoológico y sobre el proceso tendrá puestos los ojos la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder). La garza bueyera es una especie africana, vive en manadas y por lo general anida en pastizales, cerca de ganado, pero llegó a Colombia, se adaptó y se reprodujo en esta zona del Eje Cafetero. Jairo Muñoz, veterinario de la Asociación Protectora de Animales, dice que la experiencia con polluelos recogidos enseña que a veces no son reconocidos por sus padres o su bandada, y que con la poda serán inevitables los traumas para los adultos al llegar y no encontrar dónde posarse. Mónica Ospina, ingeniera ambiental de Movitierra-Styma, explica que previo a la recolección se hará 'espantamiento' de garzas adultas para que busquen un nuevo hábitat. Los polluelos serán recogidos en canastillas y llevados al Matecaña, donde estarán entre 30 y 45 días. Luego, serán liberados en un lugar que definirá la Carder y que estaría entre Pereira y La Virginia (Risaralda). Allí estará su nuevo y definitivo nido. Además de rescatar a las garzas, por cada árbol que sea cortado los responsables de Megabús deben sembrar tres. Así lo exigen las normas urbanísticas y ambientales. Las garzas anidan en ocho ficus sobre la calle 71, pero son 90 los que hay que cortar. Henry Cabrera explica que sembrarán 270 o más en el entorno del Parque de Cuba y los sectores aledaños. Además de ficus, deben ser reemplazados guayacanes, tulipanes, samanes y acacias, que deberán medir mínimo dos metros para garantizar su supervivencia. Así se asegura que pájaros y microfauna del lugar puedan encontrar nuevas condiciones para su repoblamiento. Y con la comunidad se ha venido haciendo una labor educativa tanto en las especies de fauna como de flora para que ayuden a su conservación.” Periódico el Tiempo, Septiembre 14 de 2007. Entonces después de conocer lo que está sucediendo talvez solo nos queda esperar cual será la reacción de la ciudad a este gran cambio y el impacto que se generará, aguardando que con la modernización no olvidemos nuestras raíces.