¿A qué le temen los Pereiranos?
En la actualidad la ciudad de Pereira se encuentra en un fenómeno constante de expansión urbana, lo que a la luz de muchos significa que la ciudad está creciendo, pero ¿qué es lo que se está construyendo?, para la muestra esta la Avenida las Américas desde el terminal de transportes hasta MERCASA, una zona que por muchísimos años no fue de interés de nadie ahora pertenece a las empresas constructoras de las cuidad, hay cerca de 7 urbanizaciones en construcción a lo largo de toda la avenida, cada una con una capacidad de 200 casas, es decir son cerca de 1400 viviendas en construcción, ah pero eso si todos son conjuntos cerrados, porque dentro de la ciudad se están formando pequeñas islas para que sus habitantes no sean perturbados por el ruido, por los delincuentes y tal vez hasta por los vecinos, esto nos indica que ellos quieren estar solo con las personas de su misma clase social, le temen al mundo real, a la Pereira que alberga cientos de barrios populares con gente popular, gente dicharachera, gente que habita en los barrios donde la vecindad es una ley, donde el saber como está el vecino y en que se le puede ayudar es el pan de cada día, pero en estos barrios también existen los miedos, estas familias de estratos medios han conseguido sus casas con mucho esfuerzo y tal vez llevan muchísimos años habitando estos barrios le temen a perder el valor de su casa, es decir le temen a los vecinos que quieren tener su negocio en casa, ya que dependiendo del tipo de negocio su casa podrá costar más o menos, le temen a la aglomeración de jóvenes en las esquinas, ya que esto también puede dañar la imagen del barrio, que si bien es un barrio popular, debe luchar siempre por la igualdad del barrio, es muy comun encontrar ahora bares, restaurantes, asaderos, heladerías, discotecas, en fin un sin numero de lugares comerciales que dan o quitan valor a la vivienda, caso contrario en los estratos altos, en los cuales decíamos que las reglas ya están establecidas y está dicho lo que se prohíbe y lo que se permite, ahora vamos a los barrios de estrato bajo, donde el temor es simplemente a ser desalojados de sus casas por cualquier nueva obra del gobierno, o los muchachos le temen a la invasión de su territorio, es así como en diferentes contextos podemos expresar los miedos en los diferentes barrios. Pero ¿qué hay en las zonas públicas?, es decir en los parques, en las calles, en los sitos de encuentro, ahí el temor cambia ya que no es nuestro territorio y no conocemos las normas que existen allí, cuando estamos fuera de nuestro territorio estamos desprotegidos, entonces podemos referirnos a sitios específicos, hablaremos primero de tres parques centrales y tradicionales, el parque de la Libertad, la Plaza de Bolívar y el parque Lago Uribe Uribe; el parque de la libertad puede considerarse territorio de miedo, ya que el miedo puede ser transmitido por la estética de un sitio, en este parque a cualquier hora encontramos jóvenes dedicadas a las prostitución y con ellas hombres que acceden a este servicio, también hay talleres, carnicerías, bodegas, etc, que hacen que el transeúnte no se sienta seguro; en la plaza de Bolívar, el fenómeno es diferente ya que es un sitio muy transitado de la ciudad y las actividades que allí se realizan son un poco mas calmadas en horas del día, pero cambia en horas de la noche ya que se convierte a esa hora en territorio de miedo, ocurre algo en la plaza y es que esta presente una estación móvil de policía, lo que tal vez da seguridad a las personas que la habitan y a las personas que la transitan; el lago es un sitio mucho mas concurrido por ancianos y jóvenes ya que las actividades comerciales que hay alrededor son mucho mas llamativas y esto hace que permanentemente haya gente visitando este sitio, el parque como tal no lo consideramos territorio de miedo, ya que hasta altas horas de la noche dichas actividades que allí operan permanecen.
Ahora con la ola de la modernización hay sitios estéticamente agradables que no son considerados territorios de miedo por ejemplo la plaza cívica Ciudad Victoria y el futuro parque de cuba.
Entonces mostramos como el miedo entra por los ojos, y ver una ciudad “bonita” hace sentir seguro a quien la habita y a eso es lo que se le esta apostando en Pereira, a tener una ciudad moderna llena de centros comerciales, mostrando en las avenidas principales los barrios mas lujosos, mostrando siempre la cara bonita de la ciudad, pero la verdadera cara de al ciudad no se expone, porque no es posible vender sin estética. Al principio dijimos que son cerca de 1400 casas a lo largo de la principal vía de acceso que tienen las ciudades el sur de país a Pereira que es la avenida las Americas o Avenida sur, pero que pasa con Tokio, Villa Consota, y otros barrios de vivienda de interés social, cada uno de eso barrios tiene cerca de 1000 viviendas y los dos, se podrían ubicar en una sola de las urbanizaciones en construcción, a partir de esto se genera una problemática de déficit de vivienda de la cual hablaremos después, pero cuya principal causa es la modernización y la venta de una buena imagen para que nadie sienta MIEDO al visitar Pereira, nadie sienta que su vida o integridad física esta en riesgo.
En la actualidad la ciudad de Pereira se encuentra en un fenómeno constante de expansión urbana, lo que a la luz de muchos significa que la ciudad está creciendo, pero ¿qué es lo que se está construyendo?, para la muestra esta la Avenida las Américas desde el terminal de transportes hasta MERCASA, una zona que por muchísimos años no fue de interés de nadie ahora pertenece a las empresas constructoras de las cuidad, hay cerca de 7 urbanizaciones en construcción a lo largo de toda la avenida, cada una con una capacidad de 200 casas, es decir son cerca de 1400 viviendas en construcción, ah pero eso si todos son conjuntos cerrados, porque dentro de la ciudad se están formando pequeñas islas para que sus habitantes no sean perturbados por el ruido, por los delincuentes y tal vez hasta por los vecinos, esto nos indica que ellos quieren estar solo con las personas de su misma clase social, le temen al mundo real, a la Pereira que alberga cientos de barrios populares con gente popular, gente dicharachera, gente que habita en los barrios donde la vecindad es una ley, donde el saber como está el vecino y en que se le puede ayudar es el pan de cada día, pero en estos barrios también existen los miedos, estas familias de estratos medios han conseguido sus casas con mucho esfuerzo y tal vez llevan muchísimos años habitando estos barrios le temen a perder el valor de su casa, es decir le temen a los vecinos que quieren tener su negocio en casa, ya que dependiendo del tipo de negocio su casa podrá costar más o menos, le temen a la aglomeración de jóvenes en las esquinas, ya que esto también puede dañar la imagen del barrio, que si bien es un barrio popular, debe luchar siempre por la igualdad del barrio, es muy comun encontrar ahora bares, restaurantes, asaderos, heladerías, discotecas, en fin un sin numero de lugares comerciales que dan o quitan valor a la vivienda, caso contrario en los estratos altos, en los cuales decíamos que las reglas ya están establecidas y está dicho lo que se prohíbe y lo que se permite, ahora vamos a los barrios de estrato bajo, donde el temor es simplemente a ser desalojados de sus casas por cualquier nueva obra del gobierno, o los muchachos le temen a la invasión de su territorio, es así como en diferentes contextos podemos expresar los miedos en los diferentes barrios. Pero ¿qué hay en las zonas públicas?, es decir en los parques, en las calles, en los sitos de encuentro, ahí el temor cambia ya que no es nuestro territorio y no conocemos las normas que existen allí, cuando estamos fuera de nuestro territorio estamos desprotegidos, entonces podemos referirnos a sitios específicos, hablaremos primero de tres parques centrales y tradicionales, el parque de la Libertad, la Plaza de Bolívar y el parque Lago Uribe Uribe; el parque de la libertad puede considerarse territorio de miedo, ya que el miedo puede ser transmitido por la estética de un sitio, en este parque a cualquier hora encontramos jóvenes dedicadas a las prostitución y con ellas hombres que acceden a este servicio, también hay talleres, carnicerías, bodegas, etc, que hacen que el transeúnte no se sienta seguro; en la plaza de Bolívar, el fenómeno es diferente ya que es un sitio muy transitado de la ciudad y las actividades que allí se realizan son un poco mas calmadas en horas del día, pero cambia en horas de la noche ya que se convierte a esa hora en territorio de miedo, ocurre algo en la plaza y es que esta presente una estación móvil de policía, lo que tal vez da seguridad a las personas que la habitan y a las personas que la transitan; el lago es un sitio mucho mas concurrido por ancianos y jóvenes ya que las actividades comerciales que hay alrededor son mucho mas llamativas y esto hace que permanentemente haya gente visitando este sitio, el parque como tal no lo consideramos territorio de miedo, ya que hasta altas horas de la noche dichas actividades que allí operan permanecen.
Ahora con la ola de la modernización hay sitios estéticamente agradables que no son considerados territorios de miedo por ejemplo la plaza cívica Ciudad Victoria y el futuro parque de cuba.
Entonces mostramos como el miedo entra por los ojos, y ver una ciudad “bonita” hace sentir seguro a quien la habita y a eso es lo que se le esta apostando en Pereira, a tener una ciudad moderna llena de centros comerciales, mostrando en las avenidas principales los barrios mas lujosos, mostrando siempre la cara bonita de la ciudad, pero la verdadera cara de al ciudad no se expone, porque no es posible vender sin estética. Al principio dijimos que son cerca de 1400 casas a lo largo de la principal vía de acceso que tienen las ciudades el sur de país a Pereira que es la avenida las Americas o Avenida sur, pero que pasa con Tokio, Villa Consota, y otros barrios de vivienda de interés social, cada uno de eso barrios tiene cerca de 1000 viviendas y los dos, se podrían ubicar en una sola de las urbanizaciones en construcción, a partir de esto se genera una problemática de déficit de vivienda de la cual hablaremos después, pero cuya principal causa es la modernización y la venta de una buena imagen para que nadie sienta MIEDO al visitar Pereira, nadie sienta que su vida o integridad física esta en riesgo.