miércoles, 20 de febrero de 2008

Plaza de Bolivar de Pereira

¡NI TUYA, NI MIA! DE TODOS LOS QUE LA VIVEN
La plaza de Bolívar, ubicada en el centro de la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda, entre carreras séptimas y octava, y calles 19 y 20. Creada como plaza el 30 de agosto de 1863 para inmortalizar el nombre de la ciudad de Pereira, 100 años después llega a esta plaza el Bolívar desnudo, obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur y así se consolidó como un punto de encuentro.
Actualmente en la cultura Pereirana se presenta un fenómeno de modernismo y desarrollo que ha logrado la ciudad en estos últimos 5 años, por lo cual las personas ya no concurren a nuestros lugares patrios, como lo es la Plaza de Bolívar, es así como solo las personas mayores y los turistas visitan la plaza como un punto de referencia o incluso de trabajo. Debido a esta deserción de los espacios culturales vemos clara una problemática ambiental.

Algo de historia

Con el objetivo de nutrirse del oro Quimbaya, el mariscal de campo Jorge Robledo funda el 9 de Agosto de 1540 Cartago donde hoy se encuentra la ciudad de Pereira; bautizada así porque el grueso de hombres que acompañó al mariscal provenía de Cartagena de Indias. El 21 de abril de 1691 Cartago fue trasladada al sitio que ocupa actualmente sobre la margen izquierda del Río La Vieja. Una versión señala que la reubicación se debió al continuo asedio de los indígenas pijaos y otra por razones de conveniencia económica.

Entre 1816 y 1819 José Francisco Pereira y su hermano Manuel hallaron en estos pasajes, refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército español, luego de que las huestes patriotas fueran derrotadas en Cachirí (Santander), donde Pereira estuvo involucrado. Aquí construyó un tosco rancho pajizo que le servía de albergue. Aquí estudió el bosque secular que cubría la colina que separa las aguas del Otún y el Consota.

El 24 de Agosto de 1863, cuatro días después de la muerte de Francisco Pereira Martínez, el Padre Remigio Antonio Cañarte encabezó la caravana fundadora que desde Cartago marchó a estas tierras cumpliendo así la voluntad de Pereira Martínez, quien en sus últimos años quiso que aquí se estableciera una ciudad.
Seis días después se celebra la misa de fundación y se protocoliza el establecimiento de la Villa de Pereira, en la esquina de la calle 19 con carrera octava, en donde se encuentra actualmente la Plaza de Bolívar. En sus comienzos la aldea comprendía seis manzanas y unas cien casas dispersas entre Egoyá y el Otún; levantadas en guadua, baharaque y techo pajizo.
No fue precisamente un lugar despoblado que encontró el Padre Cañarte y sus cofundadores, al contrario, un grupo de colonos ya se había establecido aquí, porque justamente Pereira, cartagueño, ilustre abogado, naturalista y prócer de la independencia, perfilaba su potencial de convergencia y dispersión de mercaderías en la ruta hacia Antioquia, Valle y el centro del país. El 25 de Abril de 1870 se oficializó por medio de Ley de la República el establecimiento de la Villa de Pereira.
En 1963 fue erigida la estatua del Bolívar Desnudo en la Plaza de Bolívar, realizada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt (concejo municipal de Pereira, 2008)


En la actualidad
En la actualidad la Plaza de Bolívar tiene en ella un uso comercial, podemos encontrar vendedores de café, emboladores, vendedores de bombas, cambalache, relojeros, fotógrafos, todas estas actividades se realizan en horas del día. Pero el sitio en horas de la noche, se vuelve solitario, solo con algunos policías rondando para cuidarlo.

La plaza es mas un lugar de paso para los ciudadanos, y que pocos notan la presencia de ciertos actores, la plaza cuenta con un agradable ambiente paisajístico, la estatua del Bolívar desnudo, las palmas, los árboles de mango y las palomas, todos estos elementos le dan el toque de tranquilidad a este espacio
A ciertas horas del día se presenta mayor movilidad, por ejemplo en horas de la mañana (9 a।m. a 11 a.m.) el ambiente es un poco tranquilo los vehículos que transitan son pocos, pero todo cambia después de las 11.30, ya que empieza a salir toda la gente que trabaja en el centro, ya sea en sus carros o caminando, ahí es donde notamos como es utilizada con un lugar de paso, puesto que todas las personas (tal vez cientos) que trabajan alrededor del parque y lo utilizan para acortar camino, casi la totalidad de la gente cruza la plaza de forma transversal

Después de pasar las 2 P.M. La plaza retoma sus actividades, en ella se llevan a cabo actividades comerciales diariamente.
En el extremo norte de la plaza encontramos los emboladores, que tienen un sitio de trabajo establecido, algunos llevan mas de 20 años en este trabajo y son reconocidos por el tiempo que llevan haciendo presencia en la plaza, su horario es de 8 a.m. a 8 p.m., y hasta tienen formado un sindicato de lustrabotas.
En el lado oriente se encuentra la estación móvil de policía, este lado es el mas despoblado de la plaza, tal vez porque no hay suficiente sombra o el anden es un poco mas angosto que en el resto de la plaza




Al lado sur encontramos un fotógrafo con un pony, un dibujante, cantante y algunas personas ejerciendo la mendicidad, al occidente encontramos con mayor frecuencia los desplazados, desempleados, en las bahías encontramos los comisionistas.
En el centro de la plaza (al lado de la estatua) podemos ubicar los fotógrafos, y andando por toda la plaza los vendedores de minutos.

Dentro de la plaza y en sus alrededores podemos encontrar vendedores de dulces y otros productos como tinto comidas etc, estos protagonistas ganan su vivir diario laborando en este sitio.


Algunos de los actores que podemos encontrar en la plaza permanentemente son: Embolares, vendedores de minutos, vendedores de dulces y cigarrillos, vendedores de tinto y productos de panadería, fotógrafos, pintor, el fotógrafo del pony, el señor que toca la guitarra con la peinilla, los minusválidos que piden dinero, desplazados, desempleados, policía, comisionistas; y ocasionales: Aseadores, turistas, transeúntes, habitantes de calle, vendedores productos varios, entre otros.
Con la anterior descripción nos quedan dos dudas ¿Qué hace que todos estos actores permanezcan en este sitio? Y ¿Por qué la plaza ha dejado de ser un lugar de encuentro para convertirse en un lugar de paso?

Como un razonamiento adelantado podemos decir que estos fenómenos son causados por el modelo neoliberal que ha generado impactos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos que se pueden ver no solo en la representación de la plaza de Pereira sino en cualquier plaza del país. Acaso un lugar tan visible tiene actores invisibles, todos los Pereiranos pasamos por este sitio al menos dos veces por mes y no nos damos cuenta del reflejo que tenemos de la situación actual del país.
Seguiremos haciendo visitas para responder nuestras dos preguntas y así poder respondernos, que es lo que pasa en la querendona, trasnochadora y morena.

No hay comentarios: